Icono del sitio Data Comunicación

GEO vs SEO

GEO VS SEO

GEO VS SEO

Hace poco, en una sesión de formación, alguien me preguntó si el SEO había muerto. Y si ahora lo que tocaba era adaptar todo el contenido para que lo entendieran los ChatGPT, Gemini y Copilot de turno. Me hizo gracia la pregunta, pero la verdad es que cada vez la escucho más.

Y de hecho, en DATA Comunicación estamos adaptando toneladas de contenido a las normas que ahora impone la Inteligencia Artificial Generativa y las forma de búsqueda que están adoptando los usuarios.

No, el SEO no ha muerto. Pero está evolucionando. Y lo está haciendo rápido. La forma en que buscamos información ha cambiado. Cada vez más personas prefieren preguntarle a una IA antes que escribir una consulta en Google. Y eso cambia las reglas del juego.

La semana de Pascua estuve en Nápoles. En otros tiempos hubiera buscado en Google cosas que ver y hacer en Nápoles. Pero no. Abrí Chat GPT y le pedí que me planificara el día, con los sitios que tenía que visitar, incluyendo horarios y las horas a las que había menos agobios, el sitio donde tenía que desayunar, comer y cenar, y la dirección de Google Maps de cada espacio… Una maravilla su respuesta, por cierto.

Ahí es donde entra en escena el GEO: Generative Engine Optimization, o lo que es lo mismo, la optimización de contenidos para que sean entendidos, citados y utilizados por motores de IA generativa.

En este post te explico las diferencias (y las similitudes) entre GEO y SEO, lo que cada uno aporta, y por qué hoy ya no se trata de elegir entre uno u otro, sino de entender cómo convivir con ambos si quieres que tu contenido siga siendo visible, fiable y relevante.

Parte 1: Entendiendo bien el SEO

El SEO es el conjunto de técnicas que usamos para que los buscadores como Google muestren nuestra web cuando alguien busca algo relacionado. El objetivo: atraer visitas orgánicas, sin pagar por anuncios.

Google procesa más de 5.000 millones de búsquedas cada día. Y aunque la IA esté cogiendo fuerza, Google sigue siendo la referencia para el 90% de las consultas.

Los pilares del SEO:

Pero el algoritmo cambia. Y mucho.

El SEO de hoy ya no va solo de repetir palabras clave. Va de responder bien a la intención del usuario, de generar confianza, de mantener al lector en tu página. Google quiere calidad, contexto y experiencia. Y cada vez más, quiere señales humanas que indiquen que lo que ofreces sirve.

Parte 2: Bienvenidos al mundo GEO

El GEO (Generative Engine Optimization) nace de la necesidad de adaptarse a cómo funcionan los motores de IA generativa. Ya no se trata de que te encuentren en una lista de resultados. Se trata de aparecer dentro de la respuesta.

GEO va de esto:

En otras palabras: si alguien pregunta a una IA “¿cuáles son las mejores marcas de cosmética sostenible en Euskadi?”, el objetivo es que la tuya aparezca dentro de la respuesta generada.

¿Y cómo se consigue eso?

No hay una receta mágica. Pero sí hay estrategias claras:

Parte 3: GEO y SEO no son opuestos. Se necesitan.

Esta es la clave. El GEO no sustituye al SEO, lo amplía.

El SEO te posiciona en los buscadores. El GEO te posiciona en las respuestas generadas por IA.

El primero se basa en enlaces, estructura y relevancia de página. El segundo en contexto, autoridad semántica y presencia transversal.

¿En qué se diferencian?

AspectoSEOGEO
ObjetivoAparecer en la página de resultados (SERP)Aparecer en la respuesta generada por IA
UsuarioNavegador clásico (Google, Bing)Usuario de motores generativos (ChatGPT, Gemini)
MétricaPosición, CTR, visitas orgánicasInclusión en la respuesta, autoridad percibida
ContenidoOptimizado para buscadorOptimizado para lenguaje natural, contexto y relevancia

Parte 4: Lo que viene

✅ El contenido multimodal

No vale solo con texto. El futuro pasa por integrar imágenes, vídeos, audios, tablas… que enriquezcan la experiencia y ayuden a los modelos generativos a entender mejor lo que aportas.

✅ La hiperpersonalización

La IA tiende a generar respuestas cada vez más adaptadas al perfil de quien pregunta. Eso implica pensar en segmentos concretos, hablar su lenguaje y anticiparse a sus dudas.

✅ La colaboración IA + humano

La IA no sustituye la creatividad humana, pero la complementa. El contenido que mejor funcionará será el que combine datos, intuición, narrativas y sensibilidad humana.

Parte 5: Consejos prácticos para empezar

Mi opinión (por si la quieres)

No es tiempo de elegir entre SEO o GEO. Es tiempo de entender que el escenario ha cambiado.

Las marcas que sigan creando contenido sin pensar en la IA van a desaparecer de muchas conversaciones. Las que solo piensen en keywords sin aportar valor, también.

La visibilidad ya no se pelea solo en las SERP. Se pelea en las respuestas generadas, en las menciones, en las conversaciones invisibles entre prompts.

SEO es lo que te pone en el mapa. GEO es lo que te pone en la conversación.

Y para estar en ambas cosas, toca hacer las cosas bien. Con estrategia, con humanidad, y con contenido que importe.

¿Y tú? ¿Estás adaptando tu estrategia a los motores generativos o sigues confiando sólo en el viejo Google?

👉 Si te ha parecido útil, compártelo. Y si estás pensando en cómo adaptar tu contenido o estrategia de marca a este nuevo escenario híbrido entre SEO y GEO, escríbeme. Lo hablamos.

Salir de la versión móvil